15 enero 2006

Biografía de Michelle Bachelet, presidenta electa de Chile

Nació en Santiago, el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Sebastián, de 26 años; Francisca, de 21; y Sofía, de 12. Es médica y tiene estudios de post grado en Ciencias Militares. Además del español e inglés, habla con fluidez el alemán, francés y portugués.
Su madre, Ángela Jeria, es arqueóloga. Su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile.
Cursó la enseñanza básica en Quintero, Cerro Moreno, Antofagasta y San Bernardo, siguiendo las destinaciones de su padre que la llevaron también a Estados Unidos, donde vivió los años 1962 y 1963.
La mayor parte de la enseñanza media la cursó en el Liceo Nº 1 Javiera Carrera, de Santiago, donde participó en el coro, en la selección de voleibol y en un grupo de teatro que integraban también estudiantes del Instituto Nacional y del cual se originó el Grupo Aleph. Fue delegada y presidenta de curso y junto a algunas compañeras formó el grupo musical "Las Clap Clap" con el que fue a varios festivales de colegios.
Además de asumir cargos como dirigente estudiantil, durante el gobierno de la Unidad Popular se incorporó a la Juventud Socialista, liderada entonces por el joven médico, luego diputado y posteriormente detenido desaparecido, Carlos Lorca.
El 11 de septiembre de 1973 se trasladó temprano a la Escuela de Medicina, en Av. Independencia, desde cuyo techo observó el bombardeo a La Moneda que pondría fin al régimen democrático durante más de 16 años.
Considerando su experiencia organizativa en la Fach, en 1972 el Presidente Allende había solicitado a su padre que se hiciera cargo de la Oficina de Distribución de Alimentos, función que ejercía cuando se produjo el golpe. El mismo día fue detenido y recluido en la Academia de Guerra Aérea, bajo la acusación de "traición a la patria". Posteriormente fue trasladado a la Cárcel Pública, donde el 12 de marzo de 1974 y a consecuencia de las torturas padecidas en prisión, tuvo un infarto cardíaco que le provocó la muerte.
A pesar de las dramáticas circunstancia que vivía el país y su familia, prosiguió sus estudios y en actividades vinculadas con la mantención del Partido Socialista y la ayuda a personas perseguidas. Hasta que a mediodía del 10 de enero de 1975 dos agentes de la DINA se presentaron en el departamento donde vivía con su madre y trasladaron a ambas con los ojos vendados a un lugar indeterminado que resultó ser la Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de ese organismo.
Allí las separaron y sometieron a nuevos interrogatorios y apremios físicos. A su madre la llevaron a "la torre" y a ella la ubicaron en una pieza con camarotes, junto a otras ocho presas. Días después las trasladaron al centro de detenidos de Cuatro Álamos, donde permanecieron hasta fines de enero.
Una vez en libertad viajaron a Australia -donde vivieron con su único hermano desde 1969-, en carácter de exiliadas. Después se trasladamos a la República Democrática Alemana. Allí Bachelet estudió alemán, en Leipzig, para luego proseguir medicina en la Humboldt Universität, de Berlín.
En Alemania se casó con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores: Sebastián, que nació en 1978 en Leipzig, y Francisca, que nació en Santiago en 1984.
Regresó a Chile en 1979, retomando mis estudios de medicina en la U. de Chile. En 1982 se recibió de Médico Cirujano y postuló al sistema público para ir de médico general de zona a algún lugar del país donde hubiera mayor necesidad de atención. La solicitud me fue denegada "por razones políticas".
En cambio, por desempeñó, calificaciones y las publicaciones efectuadas, se ganó la beca Colegio Médico de Chile que le permitió los siguientes cuatro años especializarse en pediatría y salud pública en el Hospital Roberto del Río.
En esa época se integró a diversas actividades políticas por la democracia y se hizo cargo del área médica de la Ong PIDEE (Protección a la infancia dañada por los estados de emergencia), dando apoyo profesional a hijos de detenidos y de víctimas del régimen militar en Santiago y Chillán.
Con la restauración de la democracia, en 1990, se abrieron enormes desafíos para levantar el maltrecho sistema de salud del país. Se incorporó al Servicio de Salud Metropolitano Occidente como epidemióloga y luego a la Comisión Nacional del Sida. Simultáneamente fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Cooperación Técnica alemana (GTZ). En este período nace su hija menor, Sofía Henríquez.
Desde 1994 fue asesora del Ministerio de Salud en temas de Atención Primaria y en gestión de Servicios de Salud.
Realizó luego un curso sobre estrategia militar en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), en el que logró el primer lugar de la promoción. Por este resultado se le otorgó la Beca de Honor Presidente de la República para realizar el curso de Defensa Continental en el Colegio Interamericano de Defensa, en Washington DC, durante 1997, junto a 35 militares y algunos civiles de todas las Américas. Esa especialización le permitió incorporarse a su regreso como asesora del Ministro de Defensa.
En el Congreso del PS de 1995 fue elegida para su Comité Central. En las elecciones municipales de 1996 fue candidata a concejal por Las Condes. En 1998 fue reelegida en el Comité Central e integrada a la Comisión Política, responsabilidad que ejerció hasta el 11 de marzo del 2000.
Durante las primarias de 1999, fue encargada electoral de la campaña de Ricardo Lagos en la Región Metropolitana y en su campaña presidencial trabajó como encargada territorial de la zona norponiente de Santiago.
Al asumir el Presidente Lagos el 2000, éste la designó como su ministra de Salud, y le impuso dos desafíos especiales: por un lado, mejorar la atención primaria, con la meta explícita de poner fin a las colas de espera en un plazo de tres meses; y por otro, preparar una gran Reforma de la Salud.
Estableció entonces un sistema de otorgamiento de horas por teléfono, con la implementación de líneas 800 en todo el país. Incrementó las atenciones médicas y dentales, logrando una cobertura garantizada en 24 horas a los menores de un año y mayores de 65 años.
Por primera vez en Chile, los consultorios abrieron sábados y domingos durante los meses de invierno y se extendió el horario de atención hasta las 20 horas. Se aumentaron los SAPU y las salas IRA para la atención de los niños con infecciones respiratorias agudas y se innovó con salas ERA para los adultos.
Con el desarrollo del programa Vida Chile en todas las regiones del país dio además un fuerte impulso a la Promoción de la salud. Y con la creación del Consejo asesor de Investigación en Salud (CONIS) impulsamos proyectos de investigación científica útil a la salud pública.
Sentó las bases de la Reforma de Salud, en un proceso participativo amplio de jornadas ciudadanas y de Mesas de Reforma, con la incorporación de usuarios, empresarios y técnicos, académicos, colegios profesionales y gremios de la salud. Concordado con todos los actores, se presentó el primer proyecto de ley de la Reforma, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
Se creó la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de los Pacientes de Salud Mental y se hizo el Reglamento de Esterilización, contra la discriminación que afectaba a las mujeres. El plan Hospital Amable contribuyó también a dignificar la atención, abrió los hospitales para que las madres pudieran cuidar a sus hijos y permitió generalizar la asistencia del padre al parto
Definió los Objetivos Sanitarios al año 2010, que fueron el soporte técnico sanitario para la Reforma de Salud y se desarrollaron nuevos programas como el tratamiento de la depresión en atención primaria; la incorporación de nuevos medicamentos para el tratamiento de la esquizofrenia; el plan de alimentación para el adulto mayor; la cobertura para los enfermos de fibrosis quística, y el aumento de la cobertura de triterapia para pacientes con Sida.
En los primeros días del año 2002 el Presidente Lagos procedió a una importante modificación de su gabinete y el 7 de enero la nombró como ministra de Defensa Nacional, transformándose en la primera mujer en ese cargo en la historia de Chile y de América Latina, y con escasos precedentes en el resto del mundo.
Durante su titularidad en Defensa se cumplieron tres décadas del golpe de 1973, fecha que dio motivo a notables gestos de reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil. Entre tantos, especialmente significativa en lo personal e institucional fue la reivindicación en la nueva base de Quintero, de la figura de su padre como alto oficial de la Fach y de muchos otros, aun vivos, que en 1973 fueron exonerados por razones políticas. En el mismo plano, destacó la visita a Isla Dawson de los ex presos políticos confinados en ese lugar luego del golpe, promovida en conjunto con el Alto Mando de la Armada, la significativa reparación moral del Ejército al General Prats y el valeroso "nunca más" del General Cheyre.
Ejerció ese cargo hasta el 1º de octubre del 2004, cuando el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla para que se dedicara de lleno a su candidatura presidencial reclamada, masivamente desde la ciudadanía y respaldada en alentadoras encuestas de opinión.
Esa carrera culminó hoy, al transformarse en la primera mujer en la historia de Chile que llevará la banda presidencial, y en la cuarta mandataria que le da a Chile la Concertación de Partidos por la democracia, que lideró el retorno a la democracia en Chile, después de los 16 años de dictadura que encabezó Augusto Pinochet.

(Tomado del diario La Nación, de Chile)

Confirmada histórica victoria de Bachelet

Segundo cómputo oficial: Se confirma triunfo de Michelle Bachelet
Domingo 15 de Enero de 200619:36 El Mercurio en Internet SANTIAGO.- Por una diferencia de 7 puntos, la candidata de la Concertación Michelle Bachelet se consagró como la nueva Presidenta de Chile al alcanzar un 53,51% de los sufragios. El candidato de la Alianza, Sebastián Piñera obtiene 46,48 votos.La futura gobernante se impuso en doce de las trece regiones del país, conocido el segundo cómputo con un 97,52% de las mesas escrutadas. El próximo informativo se dará a las 21 horas. Michelle Bachelet consiguió ampliar su distancia frente a Piñera en el segundo informativo leído por el subsecretario Jorge Correa Sutil. La única región donde la candidata no logró imponerse fue en la Novena Región de la Araucanía.En la Región Metropolitana, Bachelet obtiene 53,95% de los votos contra el 46,06% de Piñera. La región que entrega un triunfo holgado a la futura Presidenta es la Segunda de Antofagasta, donde Bachelet ha conseguido un 61,63% de los votos.(image placeholder)Detalle de resultados por región


Bachelet ya es la primera Presidenta de Chile

La Nación


Escrutado el 97,52% de las mesas, el segundo cómputo oficial confirmó victoria de la candidata de la Concertación, Michelle Bachelet, quien obtiene el 53,51%, superando al abanderado de la derecha Sebastián Piñera que suma un 46,48%.


Noticia en actualización

Concluida la votación en todo el país y escrutado el 97,52% de las mesas, el Ministerio del Interior confirmó a las 19:30 horas el triunfo electoral de la candidata de la Concertación, Michelle Bachelet, con un 53,51% (3,631.488 sufragios), seguida del abanderado de la derecha, Sebastián Piñera con 46,48% (3.154.376 votos).
De este modo, Bachelet se convertirá en la primera mujer Presidenta en la historia del país, y de América Latina, y en la cuarta gobernante de la coalición que lideró la derrota del ex dictador Augusto Pinochet, y el retorno a la democracia en 1990.
Bachelet superó a su oponente en doce de las trece regiones del país, incluyendo las tres principales, como la Metropolitana (53,95% versus un 46,04% del empresario), la Quinta (con un 50,34% contra un 49,65% de Piñera) y la Octava, donde sumó un 55,45% frente al 44,54% del abanderado de la derecha. Es más, la candidata de la Concertación consiguió una amplia ventaja en la Segunda Región, donde sumó un 61,23% versus un 38,76%, y en la Tercera, con un 60,13% contra un 39,86%. Piñera sólo pudo superar a la doctora en la Novena Región, con un 53,56% contra un 46,15% de la futura Presidente de Chile.
Antes de este segundo cómputo, el candidato de la derecha Sebastián Piñera ya admitió su derrota, y se dirigió al hotel Plaza San Francisco para saludar a la vencedora.
En tanto, el Presidente Ricardo Lagos, quien llegó antes de las 18 horas a La Moneda para seguir de cerca el recuento de votos de esta segunda vuelta, tiene previsto un contacto con la prensa y con la Presidenta electa para los próximos minutos.
Los resultados han sido adelantados por el gobierno, dada la rapidez con el que se celebró este balotaje, a diferencia de lo ocurrido el 11 de diciembre pasado cuando el proceso se hizo más lento en los locales de votación debido a la simultaneidad de la presidencial con las elecciones parlamentarias.

Chile elige a su primera presidenta

Concluida la votación en todo el país y escrutado el 67,31% de las mesas, el Ministerio del Interior informó a las 18:15 horas, el triunfo electoral de la candidata de la Concertación, Michelle Bachelet, con un 53,22% (2.455.093 sufragios), seguida del abanderado de la derecha, Sebastián Piñera con 46,77% (2.157.485 votos).
De este modo, Bachelet se convertirá en la primera mujer Presidenta en la historia del país, y de América Latina, uno de los énfasis con los que llamó al electorado que hoy la respaldó en las urnas.
Mientras en el comando los resultados fueron recibidos con total satisfacción, el Presidente Ricardo Lagos llegó antes de las 18 horas a La Moneda para seguir de cerca el recuento de votos de esta segunda vuelta, y tiene previsto un contacto con la prensa y con la presidenta electa para los próximos minutos.
El primer cómputo fue adelantado por el gobierno, dada la rapidez con el que se celebró este balotaje, a diferencia de lo ocurrido el 11 de diciembre pasado cuando el proceso se hizo más lento en los locales de votación debido a la simultaneidad de la presidencial con las elecciones parlamentarias.

Proyección nacional: Bachelet 52.82%, Piñera 47.18%


La candidata de la Concertación oficialista, Michelle Bachelet, ganó este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, informó radio Bío Bío.Según una proyección propia de la emisora de Concepción sobre todo el país, Bachelet obtiene el 52,82 por ciento de los votos, contra el 47,18 % del empresario Sebastián Piñera.El senador democristiano Andrés Zaldívar, jefe político del comando de Bachelet, manifestó a la agencia italiana Ansa que está ``confiado en el triunfo de la postulante oficialista´´, pero se negó a entregar una proyección.El diputado Patricio Melero, del partido derechista Unión Demócrata Independiente, dijo que son ``proyecciones muy preliminares que demuestran el favoritismo de Piñera en las regiones´´.
 

14 enero 2006

Chile decide entre seguir avanzando o regresar a las fracasadas políticas del pinochetismo


Este domingo más de ocho millones de electores chilenos van a decidir si quieren seguir avanzando por el camino de la democracia social o retroceder a etapas ya superadas que sólo trajeron tragedia y pobreza a su pueblo.
Michelle Bachelet, una pediatra que es considerada como la sucesora natural del exitoso gobierno del presidente socialista Ricardo Lagos, podría convertirse en la primera mujer en gobernar Chile, un país de 16 millones de habitantes que ha logrado impresionantes avances económicos y sociales desde que recuperó la democracia en 1990, tras 17 años de una de las peores dictaduras del mundo.
Su rival, Sebastián Piñera, un empresario multimillonario que representa en estas elecciones a la derecha que propició y apoyó el golpe de estado de Pinochet que acabó con la democracia chilena en 1973, ha tratado de presentar a los votantes una imagen más moderna y populista que en nada cambia su compromiso con las grandes corporaciones transnacionales y los dueños del poder económico en Chile.
De acuerdo a todas las encuestas, Bachelet llega este domingo con una diferencia de por lo menos 5 puntos porcentuales a su favor, y se espera que las cifras finales de esta segunda vuelta electoral confirmen esa ventaja.
La candidata socialista podría haber ganado fácilmente las elecciones presidenciales del 11 de diciembre con mayoría absoluta, evitando así ir a una segunda vuelta, pero sólo logró el 46% de los votos debido a que un grupo de izquierdistas poco visionarios se obstinaron en llevar un candidato propio casi desconocido, Tomás Hirsch, que obtuvo poco más del 5% de los sufragios.
La derecha también fue dividida a las elecciones de diciembre, pero la suma de los votos de Piñera y del otro candidato conservador, Joaquín Lavín, no alcanzó a llegar al 49%.
Piñera no admite ahora la posibilidad de perder esta segunda vuelta electoral y, lo que es peor, en los últimos días de campaña está tratando de desestabilizar el renacido proceso democrático chileno sugiriendo que ha habido una intervención ilegal del gobierno de Lagos en la campaña.
El candidato derechista subió el tono de sus acusaciones el sábado –un día antes de las elecciones- y el principal diario conservador de Chile, El Mercurio, rápidamente se hizo eco de las mismas.
La maniobra parece ser una campaña orquestada para desconocer o impugnar los resultados de las elecciones, lo que podría provocar una grave desestabilización en el país o, por lo menos, crear una imagen interna y externa de que el gobierno de Bachelet es “ilegal”.
“No estoy desconociendo los resultados del domingo, pero sin duda que la brutal, masiva y desvergonzada intervención del gobierno que hemos presenciado en los últimos meses disminuye la legitimidad de esta elección”, dijo Piñera en una entrevista a El Mercurio.
Esta posición no es nueva en América Latina. Cada vez que la derecha pierde su tradicional control político en un país del continente acusa al gobierno moderado o izquierdista elegido por el pueblo de ser “ilegítimo”, recurriendo a toda clase de engañosos argumentos pseudo jurídicos para convencer a los incautos.
En fin, esperamos que el pueblo chileno no se deje engañar y brinde un respaldo inequívoco a Bachelet.


07 enero 2006

Fallece Comandante Ramona, del EZLN

La comandante Ramona, una diminuta nativoamericana de la etnia Tzotzil Maya, de Chiapas, que se convirtió en una las dirigentes de la rebelión del Movimiento Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México, falleció ayer después de perder una lucha de diez años contra un cáncer renal que padecía.
Su nombre pasará a la historia como una de las pocas mujeres latinoamericanas que se atrevieron a dedicar sus vidas a la lucha por mejorar las condiciones de su pueblo.
“No tienen derecho de tener educación ni hablar ante el público ni tener algún cargo en su pueblo. Las mujeres totalmente están oprimidas y explotadas”, dijo Ramona, hablando en el dialecto Tzotzil, en la primera conferencia de prensa del EZLN, poco después del levantamiento armado del 1 de enero de 1994.
“Que seamos respetados de veras como indígenas. Nosotros también tenemos derechos. Que se acaben todas las discriminaciones; que respeten, pues, nuestros derechos, que tengamos participación como pueblo, como estado, como país, porque nos han dejado así muchos de nuestros gobernantes”, agregó la dirigente zapatista (citas del diario La Jornada).
“Tenemos una profunda tristeza, murió una gran luchadora social", dijo conmovido el comandante Marcos ante unas 200 personas en el municipio de Tonalá, en la costa del estado de Chiapas.
Por la muerte de su compañera, de 47 años, el subcomandante anunció que suspenderá durante dos días el viaje que realiza por el país, denominado la “otra campaña”, con el EZLN busca formar un amplio frente de izquierda.
“Como todos saben, la comandante Ramona le arrancó diez años a la muerte. Gracias al apoyo de gente como ustedes pudimos operarla, y tenía un trasplante de riñón”, agregó Marcos.
Ramona, nombre de guerra de una de las seis mujeres indígenas del Comité Clandestino Revolucionario del EZLN, falleció cuando era trasladada del poblado de San Andrés Larrainzar al municipio de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas.

01 enero 2006

Cada día comienza un Año Nuevo


Cada día comienza un Año Nuevo en nuestras vidas. No sólo el 1º de Enero, una fecha que no es más que una convención comercial para calcular intereses y cobrar impuestos, para medir la antigüedad de las deudas y la depreciación de los bienes.
De hecho, el llamado año calendario es diferente al año terrestre y al año fiscal. Además, su punto absoluto de partida es un acontecimiento de la historia humana –el nacimiento de Cristo- y no un evento de la naturaleza como, por ejemplo, el origen del hombre o de la vida en este planeta.
Pero vivimos de convenciones y de mentiras estandarizadas que se han convertido en los parámetros de nuestra sociedad y nuestra existencia. No hay manera de evitarlo, aunque resulta liberador tener conciencia de ello.
Cada día comienza un año nuevo para nosotros. Cada día podemos decir “de ahora en adelante...” o “ya cumplí un año haciendo...”. Cada día podemos tomar decisiones y hacer resoluciones. No tenemos que esperar el 1º de Enero para hacerlo.
Cada día podemos comenzar a vivir un sueño o salir de una pesadilla. Todas las fechas son especiales. Depende de nosotros convertirlas en significativas.
Feliz Año Nuevo durante los 365 días de cada año.